martes, 29 de julio de 2008

trabajadores de servicio domestico......

Noticias

Imprimir
Mujer inmigrante y con bajo nivel educativo busca trabajo en el Estado español...
“Mujer, inmigrante extracomunitaria y de escaso nivel educativo o procedentes de zonas rurales subdesarrolladas”. Este es el perfil que hace un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos de los trabajadores del servicio domestico
El estudio de la universidad madrileña La inmigración femenina: acceso al mercado de trabajo y permanencia, detecta una triple discriminación en la sociedad española hacia la mujer inmigrante: de género, de clase social y de etnia. En este sentido, el estudio dibuja un perfil de los trabajadores domésticos claramente femenino: “Mujer, inmigrante extracomunitaria y de escaso nivel educativo o procedentes de zonas rurales subdesarrolladas”. Además se pone de manifiesto que para las empleadas del hogar extranjeras el servicio doméstico constituye una forma de iniciar el proceso de regularización y una vía de inserción laboral, en la que existe poca movilidad hacia otros sectores. En cambio, para las empleadas del hogar autóctonas el trabajo doméstico se presenta como una salida cuando tienen un bajo nivel de cualificación o cuando buscan una ocupación parcial que les permita compatibilizar la obtención de unos ingresos complementarios con el cuidado de su propio hogar, según el estudio dirigido por la Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Pilar Charro. Alta afiliación a la Seguridad Social, baja afiliación sindicalEl estudio evidencia que el espectacular crecimiento de afiliados al Régimen Especial de Empleados del Hogar esta relacionado con la progresiva presencia de inmigrantes en el sector, que en 2005 ya representaban el 57,42 % de los afiliados a la seguridad social. Esto sitúa al sector doméstico como el de mayor presencia de extranjeros, por delante de la hosteleria.
El sector doméstico es el de mayor presencia de extranjeros, por delante de la hosteleria. A pesar de este avance, el informe de la universidad advierte que en el sector doméstico predomina la individualización de las relaciones laborales, lo que dificulta que los trabajadores se organicen colectivamente mediante la afiliación a sindicatos. El estudio atestigua que esta carencia está siendo suplida por otros actores sociales en un intento de canalizar este mercado de trabajo informal y precario. “Hay redes internas informales de los mismos grupos sociales y étnicos, básicamente redes familiares y redes comunitarias vecinales de barrio”. En los últimos tiempos también han aparecido redes formales, por una parte, el sector privado mercantil con agencias de colocación, empresas especializadas en servicios domésticos y, por otro, redes altruistas articuladas en instituciones sin ánimo de lucro, aclara el estudio de la Universidad. Más informaciónRégimen Especial de los Empleados del Hogar en la Seguridad Social

1 º historia; LAB: una niña saharaui

Lab: redescubrir el mundo a través de sus ojos
Lab es una niña saharaui. Cuando vino a pasar un verano a España intentaba atrapar el agua que se iba por el desagüe, en la playa cogía arena a puñados y decía “la Sáhara”. Nos lo cuenta
Antònia P. / Shukran (*) (28/07/2008)Llegó una tarde calurosa del mes de julio. Llevaba unas sandalias llenas de arena y por todo equipaje una bolsita de tela con restos de pan. Cansada, asustada y muy pequeña. Era toda ojos, negros, inmensos y asombrados. La llevamos a casa, y la pusimos en la ducha, ella se dejaba hacer con una especie de pasividad resignada. Al ver que el agua se perdía por el desagüe intentó retenerla con sus manos. En el bolsillo, celosamente guardada, llevaba una carta. Era de su padre, nos saludaba y nos encomendaba a su hija a la vez que nos daba las gracias y nos rogaba que tuviésemos paciencia porque era una niña pequeña que no sabía nada. Junto con la carta venían unas fotos de toda la familia, allá en los Campamentos. La niña empezó a llorar, sus lágrimas nos conmovieron. Era un llanto sin gemidos, sin palabras, sólo lágrimas que fluían de aquellos ojos tan tristes y cansados. Mis hijas, sus hermanas, corrieron a rescatar viejos juguetes olvidados en el desván: muñecas, casitas, platos y tazas…La niña se puso en cuquillas casi sin atreverse a tocarlos. Después la llevamos a la cama y estuve con su mano en la mía hasta que se durmió. En pocos días aquella pequeña se adaptó y su inocencia y su alegría nos alegraron el verano a todos. Se ponía detrás de las cortinas y jugaba a hacer el té. Recibía la lluvia con los brazos extendidos gritando al viento: ¡lluvia bonita! En la playa se llenaba las manos de arena y gritaba a todo el quisiera oírla el nombre de su país: “la Sáhara”. Recuerdo su primera frase en español: cabra loca, Fatma grande. También recuerdo sus risas la primera vez que se montó en un tiovivo, en las fiestas del pueblo, y su expresión cuando probó un helado de chocolate. Fue como redescubrir el mundo a través de sus ojos. Llegó la hora de regresar, la despedimos entre sonrisas y abrazos que nos devolvió con una pregunta: ¿vais a venir a la Sáhara? El resto del año hasta diciembre fue añoranza. En el mes doce fuimos nosotros los extranjeros en la Hamada. Compartimos cinco días con su familia que, a partir de entonces, ha sido también la nuestra.Por aquella niña conocí al pueblo saharaui e hice mía su bandera. Porque ella es mi hija y yo soy su madre.Ha crecido mucho y habla como una adulta:- No importa lo lejos que vivamos, la distancia se siente en el corazón. Vosotros sois mi familia de España y siempre será así. Se llama Lab Ahmed, es saharaui y vive refugiada en los Campamentos de Tinduf en Argelia. Para los que esperan en la Hamada, el tiempo sólo camina y aún así siguen aguardando, con paciencia infinita, el día de la victoria final. (*) Antònia P. escribió este texto para la revista Shukran.